0%

Charly García y Alicia en el País de la Dictadura


charly garcía

Por Orlando Salerno.

Este fin de semana, Charly García cumple 71 años y repasamos su obra más osada, «Canción de Alicia en el País», lanzada durante la última dictadura cívico-militar argentina.

El domingo 23 de octubre, se celebra el nacimiento de quien fuera fundador de bandas como: Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán, antes de lanzarse como solista y volverse una obra de arte viviente.

Hablamos del músico argentino Charly García, una leyenda que sobrevivió a los excesos, las internaciones y a situaciones de extremo peligro; como saltar del noveno piso de un hotel en Mendoza y caer en una piscina cargada por la mitad.

Pero sin lugar a dudas, una de sus acciones que pudo haberle costado su libertad, y su vida, lo hizo a través de su arma más letal: la música.

Portada del disco ‘La Grasa de las Capitales’

Corría el año 1980, la super banda Serú Girán, integrada también por David Lebón (guitarra y voz), Oscar Moro (batería) y Pedro Aznar (bajo), lanzaba su tercer álbum de estudio, titulado ‘Bicicletas’.

Los mismos habían debutado con un disco homónimo en 1978, de donde se desprendían maravillas como: «Eiti Leda» y «Seminare».

Ese primer esfuerzo si bien es considerado hoy como una obra maestra dentro del museo del rock en español, el público jóven argentino de ese momento esperaba más rebeldía y letras que expresaran el descontento por las injusticias que atravesaba su país.

Por esa razón, Charly y compañía, lanzaron su segundo material en 1979, que se rotuló: «La Grasa de las Capitales». La misma fue más crítica hacia el consumismo y la cultura de la distracción mediática de la época. La portada del disco se presenta como una burla a la revista Gente.

La misma resultó ser un éxito y tras la aceptación masiva, el grupo lanzó en 1980 su tercer disco, ‘Bicicletas’, en la que García redobla la apuesta, con un tema llamado: «Canción de Alicia en el País».

Para entender la cabeza de un genio como Charly, debemos considerar que pensó en volver a 1973, el año en que compuso una pieza para la primera película del director Eduardo Plá, el mismo que después hizo cosas como el videoclip del tema «Blue Monday» de New Order, por ejemplo.

En el 73, Sui Generis sacó su segundo LP “Confesiones de Invierno” y Plá pidió al joven pianista del dúo que completaba con Nito Mestre, que componga una canción para su debut cinematográfico, que se llamó: «Alicia en el País de las Maravillas».

La cinta se estrenaría recién en diciembre de 1976, cuando la Argentina ya se encontraba bajo la sangrienta dictadura de Jorge Videla y la Junta Militar, en complicidad con sus aliados civiles y medios de comunicación.

Al momento de escribir esa banda sonora, Charly García tenía 22 años de edad, pero ya demostraba una prodigiosa madurez compositiva.

El tema finalmente se llamó simplemente «Alicia» y no fue grabada con la voz de Charly García, sino por otra leyenda del rock argentino, el cantante Raúl Porchetto, con quien más tarde compartiría el colectivo PorSuiGieco, con León Gieco, Nito Mestre y María Rosa Yorio, pareja de Charly en ese entonces y futura madre de su único hijo, Migue.

Pocos meses antes de que se estrene la película, Sui Generis ya se había disuelto y Charly García formó La Máquina de Hacer Pájaros, con quienes debutó en vivo, el 25 de junio de 1976, en el Café ‘La Bola Loca’ de Buenos Aires.

En ese show de presentación, la banda interpretó «Alicia», pero esta vez cantada por su autor, quien explica al público que el tema formará parte de una película, que se estrenaría en diciembre, llamada: «Alicia en el País de las Maravillas».

La primera versión que escribió García a los 22 años, en el lejano y democrático 1973, difiere bastante en letra y enfoque, de la versión que se conoció después, en 1980.

En 1973, «Alicia» se describe de forma más inocente e «infantil», como el personaje ficticio creado por Lewis Carroll, que vive en un mundo de fantasías. Pero en 1980, «Alicia», se transformó en una metáfora para describir al pueblo argentino que vivía en un país de terror.

«Quién sabe Alicia este país

no estuvo hecho porque sí.

Me voy a ir, voy a salir,

pero te quedas,

¿dónde más vas a ir?»

Esas eran las primeras estrofas de la versión de 1973, en la que “Me voy a ir, voy a salir”, está en primera persona. En 1980, ya cambió por: «Te vas a ir, vas a salir», en tercera persona, porque en este caso «Alicia es el pueblo argentino», que debía sortear su suerte entre salvarse en el exilio o quedarse a morir.

Luego encontramos pasajes más sutiles que otros, como: «El adivino, te adivina», que pasó a ser: «El asesino, te asesina».

A la par que los versos continúan, la canción se torna más oscura, con un sombrío bajo de Aznar y el bombo de Moro, que marcan los ritmos cardíacos de un corazón que late de miedo, mientras que la guitarra de Lebón agudiza la incertidumbre de fondo.

«El trabalenguas, traba lenguas«: Si bien forma parte de la obra de Lewis Carroll, se utiliza para describir el miedo por hablar y la autocensura de la época.

«Se acabó ese juego que te hacía feliz«: Se acabó la democracia, la participación, las asambleas obreras y universitarias.

«Ya no hay morsas ni tortugas«: En referencia al ex presidente de facto argentino, el militar Juan Carlos «La Morsa» Onganía, quien derrocó con un Golpe de Estado en 1966, al gobierno constitucional del radical Arturo Illia, a quien sus opositores llamaban «Tortuga», por su lentitud.

«Un río de cabezas aplastadas por un mismo pie, juegan cricket bajo la luna»: Las torturas y ejecuciones ocurrían normalmente de noche.

«Los inocentes son los culpables» y «No tendrás poder, ni abogados, ni testigos«: Por las ejecuciones sin juicio, los secuestros en prisiones clandestinas, las desapariciones, torturas y otras vejaciones más.

«No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó«: Lo más prudente era no ver la realidad y olvidar las utopías. La lucha se perdió.

«Enciende los candiles que los brujos piensan en volver a nublarnos el camino»: Una clara referencia a José López Rega, «El brujo» de Isabel Perón, creador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en 1973.

«Sobre el pasado y sobre el futuro, ruinas sobre ruinas, querida Alicia«: El pueblo quedará con mucho dolor y muertes encimadas, unas tras otras.

Finalmente, en el año 1982, Serú Girán interpretó «Canción de Alicia en el País» en el canal estatal ATC, que estaba al mando de los militares. Cuando se le preguntó a Charly acerca del significado del tema, respondió bromeando:

«Le hice a un amigo mío que sufría mucho, porque su mujer era libre. Entonces, hice ese tema y ahora sufre más».

Volver

COMPARTIR
Expand